Noticia BO

Justicia califica de “impertinente” la Declaración Constitucional de 2001

El Diario
Publicado Martes, 03 de Mayo de 2022.
Justicia califica de “impertinente” la Declaración Constitucional de 2001
“Con relación a la Declaración Constitucional 003, consignada como PDD 11, la misma que data de fecha 31 de julio de 2001, el mismo data con relación a una consulta que se habría efectuado respecto a los artículos 91 y 93 de la CPE. Si vemos el lineamiento constitucional, la norma suprema vigente ha sido promulgada el año 2009, exactamente el 9 de febrero del año 2009; en ese entendido, esta Declaración Constitucional ha sido efectuada el 31 de julio del año 2001 en base a la anterior CPE, por consiguiente, si bien es una declaración constitucional pero habiéndose ya modificado la norma suprema, el Tribunal considera que la misma en el presente caso es impertinente conforme al tenor del artículo 171, última parte, del adjetivo Penal, en tal virtud se excluye la misma”, lee el juez Ramos

 

El Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción de La Paz, que direcciona el caso “golpe II” contra la expresidenta del Estado, Jeanine Añez Chávez, decidió rechazar como prueba de descargo de la defensa, la Declaración Constitucional 003/01 que fue el sustento de jurisprudencia que comunicó el Tribunal Constitucional Plurinacional el 12 de noviembre de 2019 sobre la sucesión ipso facto.

El pasado 21 de abril, el tribunal ordinario, al que Añez no reconoce competencia, procedió a rechazar 35 de las 41 pruebas que la defensa de la expresidenta había presentado, incluyendo el comunicado del TCP emitido en 2019 y la Declaración Constitucional al que hacía referencia para aplicar los alcances de una sucesión constitucional, sentando jurisprudencia cuando se dio el traspaso de mando de Hugo Banzer a Jorge Quiroga.

“La validez de prueba presentada por la defensa de Jeanine Añez consta en página oficial del TCP, por más que el Gobierno y el tribunal ilegal quieran negarla, borrarla, omitirla, excluirla del proceso judicial más abusivo y fuera de lugar”, reclamó este viernes la expresidenta mediante la cuenta de Twitter que administra su familia.

Una a una se fueron desechando las pruebas de la defensa, bajo argumentos de que el caso sobre presunto incumplimiento de deberes que pesa contra Añez, indaga su labor cuando era senadora, es decir, hasta antes del 12 de noviembre de 2019. El Tribunal conformado por los jueces Germán Ramos, Rocío Avilés y Marco Antonio Vargas calificó como “impertinentes” las leyes y decretos promulgados por Añez durante su gestión, en calidad de presidenta del Estado, porque “fueron emitidos después de las fechas en que presuntamente se cometieron los ilícitos”.

Sin embargo, Ramos, Avilés y Vargas también descartaron como pruebas los informes previos de la Misión de Observación Electoral y la auditoria vinculante de la Organización de Estados Americanos (OEA), sobre las elecciones del 20 de octubre de 2019, por considerar que son temas que competen al Tribunal Supremo Electoral (TSE).

 

PRUEBAS “IMPERTINENTES”

“El tribunal ordinario primero hizo referencia a una prueba presentada en fotocopia, sobre un comunicado emitido por el TCP, que si bien, cita, es un ente “reconocido” en el sistema jurídico del país, el documento “no lleva firma ni sello”, por tanto, “no se tiene certeza del origen, en tal virtud, el Tribunal con relación a esta prueba considera que la misma también es de carácter impertinente y adolece de este aspecto de no contar con el responsable de la emisión del mismo, por consiguiente la misma es excluida” (SIC).

Sobre la Declaración Constitucional que fue citada en el comunicado del TCP del 12 de noviembre de 2019, que es el documento con el que Añez asume la Presidencia del Estado en la sucesión constitucional y bajo la figura de “ipso facto”, el tribunal ordinario vuelve a jugar con las fechas para descalificar la prueba.

“Con relación a la Declaración Constitucional 003, consignada como PDD 11, la misma que data de fecha 31 de julio de 2001, el mismo data con relación a una consulta que se habría efectuado respecto a los artículos 91 y 93 de la CPE. Si vemos el lineamiento constitucional, la norma suprema vigente ha sido promulgada el año 2009, exactamente el 9 de febrero del año 2009; en ese entendido, esta Declaración Constitucional ha sido efectuada el 31 de julio del año 2001 en base a la anterior CPE, por consiguiente, si bien es una declaración constitucional pero habiéndose ya modificado la norma suprema, el Tribunal considera que la misma en el presente caso es impertinente conforme al tenor del artículo 171, última parte, del adjetivo Penal, en tal virtud se excluye la misma”, lee el juez Ramos.

En otras palabras, el tribunal interpreta que una Declaración Constitucional anterior a la nueva CPE “no es válida”, tal como falló el TCP en 2013 cuando decidió habilitar la candidatura de Evo Morales a una segunda reelección consecutiva, bajo el argumento de que Bolivia y su ordenamiento jurídico pasaron del “sistema republicano al Estado Plurinacional”. Por tanto, Morales tenía “derecho” a “una sola reelección” como manda el artículo 168 de la CPE, que en 2016 fue vulnerado pese al resultado del referendo del 21 de febrero de aquel año.

Asimismo, el artículo que sustenta el juez se encuentra en el Código de Procedimiento Penal, una norma adjetiva para el Código Penal, que es una norma sustantiva.

El texto del art. 171 sobre libertad probatoria, en su última parte, como refiere el tribunal, cita: “Un medio de prueba será admitido si se refiere, directa o indirectamente, al objeto de la investigación y sea útil para el descubrimiento de la verdad. El juez limitará los medios de prueba ofrecidos cuando ellos resulten manifiestamente excesivos o impertinentes”.

 

DECLARACIÓN CONSTITUCIONAL

La Declaración Constitucional 003/01 del 31 de julio de 2001 fue mencionada por la Sala Plena del TCP en un comunicado del 12 de noviembre de 2019, “considerando la grave situación política y social que atraviesa nuestro país y el vacío de autoridad que ha dejado las renuncias” de toda la línea de gobierno y dejó establecidos dos puntos.

El primero con alusión textual a una parte de la DC 003/01: “frente a una sucesión presidencial, originada en la vacancia de la Presidencia de la República, ocasionada por la renuncia del Jefe de Estado y no a un acto de proclamación, no requiriéndose de Ley ni de Resolución Congresal para que el Vicepresidente asuma la Presidencia de la República; sino que conforme al texto y sentido de la Constitución, el Vicepresidente asume Ipso Facto la Presidencia de la República (…) cualquier entendimiento distinto podría atentar contra la inmediatez en la sucesión presidencial prevista en el orden constitucional”.

El segundo punto del comunicado complementa: “Consecuentemente, para la sucesión presidencial deberá aplicarse el contenido del art. 169 de la CPE, tomando en cuenta la parte pertinente del precedente jurisprudencial de la Declaración Constitucional 003/01 del 31 de julio de 2001”. Es decir, el comunicado del TCP reconoció la jurisprudencia de la DC de 2001 y mandó a aplicar la figura ipso facto al artículo respectivo de la nueva Constitución.

 

¿INCUMPLIMIENTO O TITULARIDAD?

Añez es investigada en el denominado caso “golpe II” por presunto incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución, porque según la Procuraduría General, el Ministerio Público y el actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, como parte acusadora, ella “no cumplió con las formalidades” de asunción a la titularidad de la Presidencia de la Cámara Alta y luego a la Presidencia del Estado.

Sin embargo, la entonces senadora beniana como segunda vicepresidenta del Senado no solo asumió la titularidad ante la ausencia por renuncia de la presidenta Adriana Salvatierra y el primer vicepresidente Rubén Medinacelli, sino que fue reconocida en despacho por el oficial mayor de esa instancia legislativa, Eduardo del Castillo, hoy ministro de Gobierno de Luis Arce, con la publicación oficial de la convocatoria a la sesión 198 entre el 11 y 12 de noviembre de ese año.

El vacío de poder, que también se encuentra señalado en el comunicado del TCP, obligó a Añez a viajar de Trinidad a La Paz y llegar a la Asamblea Legislativa a las 14 horas del 11 de noviembre. A las 15:47, como presidenta en ejercicio de la Cámara Alta, emite la convocatoria para sesión del Senado para el día siguiente y otra para llamar a plenaria 48 horas después, en medio de las amenazas de que un grupo de afines al MAS iban a marchar desde El Alto hacia la sede de gobierno para generar violencia y enfrentar a los grupos ciudadanos y cívicos que hacían vigilia en plaza Murillo.

“Estamos haciendo todo lo posible para pacificar el país, todas las garantías para que nuestros colegas parlamentarios asistan y podamos darle viabilidad a esta crisis que tenemos en el país, no queremos más violencia, apelamos a su conciencia”, declaraba Añez, rodeada de las bancadas de oposición.

Las renuncias de Salvatierra, Medinacelli, Borda y Rivero no llegaron en papel al Legislativo. Añez explicaba que las oficinas estaban vacías, pero aclaraba que las dimisiones fueron emitidas a través de los medios y aquello era una “acción pública que tenía carácter constitucional”.

Durante sus declaraciones al Tribunal Primero de Sentencia, tanto Salvatierra como Rivero explicaron que las reuniones paralelas que se efectuaban en la Universidad Católica, entre oficialistas y opositores, estaban destinadas a buscar una salida constitucional de sucesión. La exsenadora reconoció que Añez asumió la presidencia en ejercicio del Senado y la exdiputada dijo que se trabajaba para conducir al país a una transición.

Ambas representantes del MAS habían renunciado el mismo 10 de noviembre, Salvatierra de forma verbal a través de canales de televisión y Rivero con una carta publicada mediante un tuit que luego fue borrado de su cuenta. En la reunión de la UCB, según testigos, ambas confirmaron el carácter irrevocable de sus dimisiones, aunque luego salieron a negar que haya existido un vacío de poder en Bolivia.

 

REGLAMENTO “A LETRA MUERTA”

El reglamento del Senado establece en su artículo 35 que la Presidencia y Primera Vicepresidencia corresponden a la fuerza política con mayoría y la Segunda Presidencia al bloque de minoría. Sin embargo, el art. 41 otorga como atribuciones a esta última “Reemplazar a la Presidenta o Presidente y a la Primera Vicepresidenta o Vicepresidente, cuando ambos se hallen ausentes por cualquier impedimento”.

En ese marco, Añez asumió sin necesidad de quórum o convocatoria la titularidad, tal como pasó en dos anteriores oportunidades en ese hemiciclo parlamentario durante 2019 y cuyas constancias se encuentran en el Redactor, instrumento de archivo textual que registra todas las sesiones legislativas.

El mismo reglamento, “a letra muerta”, agrega en su art. 39 como atribuciones de la Presidenta o Presidente del Senado: “Ejercer la Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional en ausencia o impedimento del Presidente Nato”. En ese orden, la norma no prohíbe ni restringe el “derecho al cargo” a mayorías o minorías.

Tras una primera convocatoria a sesión para tratar las renuncias que habían anunciado mediáticamente y firmado en cartas Evo Morales, su segundo Álvaro García y toda la línea de prelación con Adriana Salvatierra, Víctor Borda, como presidente de Diputados y Medinacelli, la línea de sucesión recayó en Añez Chávez.

Empero, fue hasta conocer el comunicado del Tribunal Constitucional Plurinacional, con la referencia jurisprudencial de la Declaración Constitucional de 2001, que Añez decide saltar esas formalidades, a tiempo de denunciar que la bancada del Movimiento al Socialismo (MAS) no asistió a una sesión debidamente convocada y que se habían comprometido en participar.

Morales y García Linera que habían renunciado la tarde del 10 de noviembre de 2019, para la noche del 11 abandonaron el país en un avión rumbo a México. Se daba la figura de “ausencia definitiva”, tal como señala el art. 170 de la CPE: “La Presidenta o el Presidente del Estado cesará en su mandato por muerte; por renuncia presentada ante la Asamblea Legislativa Plurinacional; por ausencia o impedimento definitivo; por sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal; y por revocatoria del mandato”.

A las 18:51 del 12 de noviembre de 2019, Jeanine Añez daba lectura a su declaración desde la testera de la Asamblea Legislativa: “Conforme al texto y sentido de la Constitución, como presidenta de la Cámara de Senadores, asumo de inmediato la Presidencia del Estado prevista en el orden constitucional y me comprometo a asumir todas las medidas necesarias para pacificar el país”.

De esa manera, Añez apeló a la “ausencia definitiva” y no a las renuncias del binomio masista, para pasar del edificio del Congreso al Palacio de Gobierno aquella noche de noviembre.

 

JURISPRUDENCIA

PARA LA SUCESIÓN

En julio de 2001, Hugo Banzer Suárez anunciaba al país que renunciaría a la Presidencia de la República en el Día de la Independencia de Bolivia, es decir, el 6 de agosto, cumpliendo cuatro de los cinco años de gestión por los que fue electo en las elecciones de 1997.

De acuerdo con la Constitución vigente entonces, se aplicó la sucesión presidencial con base a los artículos 91, 93 y 111, que fueron a consulta del Tribunal Constitucional, para que Jorge Quiroga Ramírez asumiera la Presidencia por un año, para cumplir ese mandato y gestión constitucional.

El artículo 91 de la CPE señalaba que la proclamación del presidente “se hará mediante ley”, pero el TC interpretó que para el traspaso de mando de Banzer a Quiroga no era necesario aquello, pues se trataba de una sucesión por vacancia, es decir, la renuncia del líder de ADN. Se había dejado la jurisprudencia en la figura ipso facto y aquello fue redactado en la Declaración Constitucional 003/01.

Otra sucesión, en el marco de la anterior CPE, se registró el 9 de junio de 2005, cuando Eduardo Rodríguez Veltzé fue convocado a la Casa de la Libertad en Sucre para asumir el mando del país. La convulsión social activada por un lado por Evo Morales como diputado y dirigente cocalero, y por los cívicos del oriente contra Carlos Mesa, en demanda de la nacionalización de los hidrocarburos, la asamblea constituyente y las autonomías, hicieron que la presidencia del historiador y periodista sea inviable.

Junto a Mesa renunciaron a la línea de sucesión constitucional los presidentes de las cámaras de senadores, Hormando Vaca Diez, y de diputados Mario Cossío, por pedido expreso de Mesa y ante la amenaza de “guerra civil” de sectores mineros y campesinos afines a lo que luego sería el “pacto de unidad” del MAS. La presidencia de Mesa también fue producto de una sucesión, tras la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada en octubre de 2003, cuando se produjo la llamada “guerra del gas” que dejó 60 muertos.

Abogados constitucionalistas explican además, que todas las figuras de la anterior Constitución se retoman en el nuevo texto aprobado tras la última Asamblea Constituyente, como el tema de la sucesión presidencial que ahora está descrito en el artículo 169 de la vigente CPE.

Asimismo, alertan que las declaraciones constitucionales tienen igual jerarquía que las sentencias constitucionales y negar su alcance puede activar futuros procesos penales contra los eventuales administradores de justicia.

 

JUICIO CON SENTENCIA REDACTADA

El juicio ordinario contra Jeanine Añez inició en abril pasado, en la ciudad de La Paz y teniendo a la acusada en audiencia virtual desde la cárcel de mujeres de Miraflores, sin opción a que ella salga del penal hacia el salón rosado del edificio judicial en el centro paceño.

Desde el inicio, Añez no reconoció competencia de ese tribunal al considerar que la CPE le otorga el derecho a un juicio de responsabilidades por haber ejercido la primera magistratura del país, pero también apelando a que en su condición de exsenadora no podía ser juzgada por sus acciones si no hubiera flagrancia comprobada.

Sobre las figuras de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución, la defensa de Añez presentó el jueves un recurso de inconstitucionalidad a los artículos 153 y 154 del Código Penal que se refieren a ambos tipos penales, por considerar que son “ambiguos” y con penas atentatorias que van de un mes a un año, y de cinco a diez años de cárcel, respectivamente.

La acción de los abogados de defensa apunta también a frenar una posible sentencia que el tribunal ordinario ya tendría lista, dados los antecedentes y el manejo político del caso. Se entiende que el objetivo del tribunal y el régimen del MAS es justificar el encierro de Añez porque los plazos de detención preventiva en su contra fenecen entre mayo y junio. La abogada beniana está encarcelada desde marzo de 2021.

 

INTERPRETACIÓN MASISTA

Desde el Gobierno, la interpretación de la jurisprudencia constitucional se entiende como restrictiva.

El ministro de Justicia, Iván Lima, reconoció la figura ipso facto, pero dijo que aquella “solo procede entre el presidente y vicepresidente”, porque quienes ejercen la Primera y Segunda Vicepresidencia en ambas cámaras legislativas “no corresponden a cargos democráticos”, y que una segunda vicepresidenta corresponde al bloque minoritario dentro de la Asamblea Legislativa.

Otros miembros del MAS, como el senador cocalero Leonardo Loza, afirman que Añez no fue electa en sesión, no recibió credencial del TSE como presidenta y solo “los policías y militares le pusieron la banda presidencial”.

Sobre el comunicado del TCP del 12 de noviembre de 2019, anteriormente el magistrado de esa instancia, Gonzalo Hurtado, calificaba de legal el procedimiento de sucesión; sin embargo, su par Petronilo Flores dijo que aquel documento solo tenía “carácter informativo”.

“El Código Procesal Constitucional solamente reconoce como vinculante las sentencias constitucionales plurinacionales, las declaraciones constitucionales y los autos constitucionales”, respondía Flores en una comisión legislativa en febrero de 2020. Implícitamente, el magistrado sí reconoció el valor de una declaración constitucional dentro de la norma adjetiva constitucional.

Una serie de pronunciamientos y resoluciones posteriores fueron saliendo desde Sucre, a cual más ambigua, incluso por un recurso que confrontó en el TCP a las diputadas Margarita Flores de UN y Susana Rivero del MAS, por la misma coyuntura de sucesión en la Cámara Baja aquel noviembre de 2019. (Visor21)



Últimas noticias
Afirman que proceso contra dos  funcionarios de BoA es una burla
Afirman que proceso contra dos funcionarios de BoA es una burla
Fiscales encargados de investigar el hecho adelant...
Muertes relacionadas a casos  de corrupción deben preocupar
Muertes relacionadas a casos de corrupción deben preocupar
Hay cuestionamientos, las preguntas que se hace la...
Creemos exhorta a Defensoría  a cumplir su rol constitucional
Creemos exhorta a Defensoría a cumplir su rol constitucional
La Defensoría del Pueblo debe proceder con las ac...
Toma de sede de APDHB es nuevo golpe a la democracia
Toma de sede de APDHB es nuevo golpe a la democracia
Condenan acciones del poder y sus aliados para hac...
Salame no se retracta y afirma  que no incurrió en transfugio
Salame no se retracta y afirma que no incurrió en transfugio
La senadora por Chuquisaca puntualizó que jamás ...
Suman cuestionamientos por droga  incautada en aeropuerto de Madrid
Suman cuestionamientos por droga incautada en aeropuerto de Madrid
Afirman que la posición asumida por Del Castillo ...
Arce posesiona nuevos ministros,  “evistas” ven medida distractiva
Arce posesiona nuevos ministros, “evistas” ven medida distractiva
Se cuestiona que los cambios no hayan alcanzado a ...
CC desvincula de sus filas  a la senadora Silvia Salame
CC desvincula de sus filas a la senadora Silvia Salame
La alianza Comunidad Ciudadana (CC) desvinculó a ...
Senado sanciona ley corta  para elecciones judiciales
Senado sanciona ley corta para elecciones judiciales
Luego de haber aprobado la dispensación de trámi...
Salame: “No me preocupa  que pidan mi expulsión”
Salame: “No me preocupa que pidan mi expulsión”
Afirmó que, si algún miembro de la bancada de CC...
Surgen cuestionamientos a legisladores  que posibilitaron ratificación de Lima
Surgen cuestionamientos a legisladores que posibilitaron ratificación de Lima
Luego de la interpelación al ministro de Justicia...
Destacan ambiente pacífico durante interpelación a ministro de Justicia
Destacan ambiente pacífico durante interpelación a ministro de Justicia
Tras la sesión de interpelación al ministro de J...
Exigen investigación por los 478  kilos de cocaína incautada en España
Exigen investigación por los 478 kilos de cocaína incautada en España
Alarmado por la salida de casi media tonelada de d...
Mercado no descarta comisión  mixta por muerte de interventor
Mercado no descarta comisión mixta por muerte de interventor
Señalan que, a pesar de no ser un rol específico...
Politizan muerte de Colodro para  desprestigiar el modelo cruceño
Politizan muerte de Colodro para desprestigiar el modelo cruceño
Aseguran que modelo económico de Santa Cruz es la...
Anuncian peticiones de informe y  comisiones por muerte de Colodro
Anuncian peticiones de informe y comisiones por muerte de Colodro
Apuntando a la necesidad de esclarecer todas las i...
Evistas afirman que Lima  no cumplió con su trabajo
Evistas afirman que Lima no cumplió con su trabajo
Señalando que el ministro de Justicia, Iván Lima...
Mercado no descarta usar voto  electrónico en Cámara de Diputados
Mercado no descarta usar voto electrónico en Cámara de Diputados
Ante varios pedidos de usar el voto electrónico e...
Mercado asegura que Cámara  Baja aprobó leyes estratégicas
Mercado asegura que Cámara Baja aprobó leyes estratégicas
El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges M...
Corrupción es un obstáculo  para el desarrollo de Bolivia
Corrupción es un obstáculo para el desarrollo de Bolivia
Afirman que a lo largo de los años en la historia...
Diputada Álvarez advierte cuoteo y posible malversación en EPSAS
Diputada Álvarez advierte cuoteo y posible malversación en EPSAS
Detallan que informe habla de la injerencia de las...
El MAS recurre a mentiras para retener poder y causar sufrimiento
El MAS recurre a mentiras para retener poder y causar sufrimiento
Afirman que la actual persecución política ya no...
Caso “narcoaudios” otro fracaso  en la lucha antidroga de Bolivia
Caso “narcoaudios” otro fracaso en la lucha antidroga de Bolivia
Afirman que lucha antidroga en Bolivia es un “sh...
Concesiones mineras fueron rechazadas por estar sustentadas con fotocopias
Concesiones mineras fueron rechazadas por estar sustentadas con fotocopias
Señalan que observaciones tienen que ver con los ...
Prevén sancionar ley corta hasta el martes
Prevén sancionar ley corta hasta el martes
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, p...
No existe norma alguna que respalde  adelantos en efectivo por adjudicaciones
No existe norma alguna que respalde adelantos en efectivo por adjudicaciones
El senador por Comunidad Ciudadana (CC), Rodrigo P...
Álvarez expone mentiras del ministro  de Gobierno durante su interpelación
Álvarez expone mentiras del ministro de Gobierno durante su interpelación
La diputada por Creemos, María René Álvarez, ex...
Requena: “Bolivia no se puede dar  el lujo de mantener la polarización”
Requena: “Bolivia no se puede dar el lujo de mantener la polarización”
Tras la bochornosa sesión interpelatoria al minis...
Afirman que procurador politiza  denuncias de pederastia y pedofilia
Afirman que procurador politiza denuncias de pederastia y pedofilia
Señalan que la problemática por los abusos denun...
Senadora Barrientos compara a del Castillo con Arturo Murillo
Senadora Barrientos compara a del Castillo con Arturo Murillo
Las declaraciones de la legisladora se realizaron ...
Conade pide investigar casos de  pederastia y empezar por Morales
Conade pide investigar casos de pederastia y empezar por Morales
Desde el Comité Nacional de Defensa de la Democra...
TSE explicará características de la  actualización al padrón electoral
TSE explicará características de la actualización al padrón electoral
El diputado Marcelo Pedrazas anunció que el Tribu...
Opositores anticipan voto  censura contra Del Castillo
Opositores anticipan voto censura contra Del Castillo
Señalando que la autoridad debe responder por tod...
Afirman que operativos antidroga  fueron un golpe contra Evo Morales
Afirman que operativos antidroga fueron un golpe contra Evo Morales
Luego de los operativos antidroga ejecutados duran...
Presidente del Senado plantea  repensar penas por feminicidio
Presidente del Senado plantea repensar penas por feminicidio
Lamentando los recientes casos de feminicidio y ot...
Mesa cuestiona “oportunismo  político” en contra de la Iglesia
Mesa cuestiona “oportunismo político” en contra de la Iglesia
Piden que investigaciones sigan su curso y se sanc...
Respaldan pronunciamiento de  indígenas contra avasallamientos
Respaldan pronunciamiento de indígenas contra avasallamientos
Cuestionan labor del INRA, que desde 2010 no puede...
Diputado afirma que Morales y Arce  son dos caras de una misma moneda
Diputado afirma que Morales y Arce son dos caras de una misma moneda
Recuerdan que la administración de Arce, en dos a...
Lamentan que líderes políticos en exilio pasen situaciones dramáticas
Lamentan que líderes políticos en exilio pasen situaciones dramáticas
Señala que el único camino para sacar del poder ...
El MAS buscar forzar “decretazo” para designar autoridades judiciales
El MAS buscar forzar “decretazo” para designar autoridades judiciales
Afirman que el actual estancamiento en la Cámara ...
Temen que caso coimas termine en la impunidad
Temen que caso coimas termine en la impunidad
El actual estado de la justicia no es garantía de...
Sentencia Constitucional “amputa” una función importante de la ALP
Sentencia Constitucional “amputa” una función importante de la ALP
Señalan que sentencia afecta la función fiscaliz...
Piden anular adjudicación para actualizar el Padrón Electoral
Piden anular adjudicación para actualizar el Padrón Electoral
Afirman que licitación fue direccionada porque se...
Diputada oficialista niega que el  MAS haya retirado apoyo a Arce
Diputada oficialista niega que el MAS haya retirado apoyo a Arce
Respondiendo a las declaraciones vertidas por el v...
Diputado Pedrazas sugiere al presidente intervenir BoA
Diputado Pedrazas sugiere al presidente intervenir BoA
Señalan que en las cifras brindadas por el funcio...
Diputado exige la destitución de  funcionarios en cargos jerárquicos
Diputado exige la destitución de funcionarios en cargos jerárquicos
Cuestionan que funcionarios del exministro, Juan S...
Piden a Santos revelar si recaudaba dinero para autoridades superiores
Piden a Santos revelar si recaudaba dinero para autoridades superiores
Tras la aprehensión de la exautoridad, el jefe de...
Ratificación de ministro Montaño pone en riesgo a usuarios de BOA
Ratificación de ministro Montaño pone en riesgo a usuarios de BOA
Al término de la sesión de interpelación realiz...
Clientes de exbanco Fassil no deben  pagar por una mala administración
Clientes de exbanco Fassil no deben pagar por una mala administración
La senadora por Creemos, Centa Rek, demandó que l...
Richter califica declaraciones de subjefe   del MAS como debates intrascendentes
Richter califica declaraciones de subjefe del MAS como debates intrascendentes
Respondiendo a las declaraciones del vicepresident...
Advierten que Proyecto de Ley para elecciones judiciales es un “espejismo”
Advierten que Proyecto de Ley para elecciones judiciales es un “espejismo”
Lamentan el constante rechazo del oficialismo a la...
Oposición cuestiona a ministros  por rehuir a sus interpelaciones
Oposición cuestiona a ministros por rehuir a sus interpelaciones
Afirman que las autoridades cuestionadas del Ejecu...
Parlamentarios piden información  sobre venta irregular de pasaportes
Parlamentarios piden información sobre venta irregular de pasaportes
Piden explicar cuáles fueron las acciones legales...
Pedrazas cuestiona que “corruptos”  se den el lujo de renunciar al cargo
Pedrazas cuestiona que “corruptos” se den el lujo de renunciar al cargo
Afirmando que el Movimiento al Socialismo (MAS) se...

Encuesta

No hay encuestas activas para participar. Puede consultar nuestras encuestas anteriores