La Comisión Económica para América Latina (Cepal) estima un crecimiento de 3,5 % para Bolivia durante 2022. Panamá, República Dominicana, El Salvador y Perú tienen mejor panorama en Latinoamérica.
Según la Cepal en sus perspectivas, sin embargo, pueden variar dependiendo de «los avances desiguales en los procesos de vacunación y la capacidad de los paÃses para revertir los problemas estructurales detrás de la baja trayectoria de crecimiento que exhibÃan antes de la pandemia», señaló el organismo en su «Estudio Económico de América Latina y el Caribe» publicado en octubre.
Entre las economÃas más grandes, hay algunas como Chile y Colombia que están «razonablemente bien posicionadas para recuperarse en 2022, incluso en medio de la ansiedad por la variante ómicron», dijo a BBC Mundo Benjamin Gedan, vicedirector del Programa América Latina del centro de estudios Wilson Center, con sede en Washington.
En comparación a otros paÃses de la región, Chile estarÃa en buena forma, señala el investigador, porque la mayor parte de su población está completamente vacunada y más de la mitad de los chilenos han recibido una de refuerzo.
El Banco Central del paÃs sudamericano proyecta un crecimiento cercano al 2 % para el próximo año, aunque la economÃa podrÃa expandirse más rápido en medio de la creciente demanda de su producción de cobre y litio, precisa Gedan.
Sin embargo, persisten dudas sobre cómo evolucionará el paÃs durante el mandato del presidente electo, Gabriel Boric, y qué ocurrirá con el plebiscito sobre una nueva Constitución en el segundo semestre del próximo año.
Colombia, por otro lado, también se encuentra en una posición bastante buena para 2022, agrega el investigador, «a pesar del nerviosismo por sus elecciones presidenciales» y los recuerdos de un 2021 con disturbios sociales.
Entre los paÃses más pequeños, Panamá, está liderando la lista de proyección de crecimiento para el próximo año hecha por la Cepal.
«Parece que se está recuperando muy bien», indicó Gedan.
Con la recuperación del comercio mundial, la economÃa panameña deberÃa ver un fuerte empuje, mientras que el ambicioso programa de infraestructura del presidente Laurentino Cortizo, también puede contribuir a la expansión.
De todos modos, ómicron podrÃa afectar la importante industria turÃstica de Panamá, algo que aún está por verse.
OLA DE INFLACIÓN
Uno de los dolores de cabeza en el mundo y América Latina es la escalada de inflación durante este año.
Aunque el crecimiento se está recuperando paso a paso en la región, el costo de la vida también está subiendo y mucha gente reclama que el salario no le alcanza para comprar suficientes productos.
La mayorÃa de los Gobiernos han tratado de contrarrestar la ola inflacionaria subiendo las tasas de interés, cuestión que también afecta a los consumidores porque los créditos se encarecen.
El aumento de la inflación ha sido empujado, en parte, por el incremento en el precio de los alimentos, escribió Maximiliano Appendino, economista de la División de Estudios Regionales del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, FMI.
Hay mucha incertidumbre en el ambiente en relación con los precios de las materias primas, los cuellos de botella en las cadenas de suministro y el aumento de los costos del transporte marÃtimo, además de la posibilidad de que aparezcan nuevas variantes que agraven la pandemia de covid-19.
Por otro lado, añadió Appendino, que la región necesita equilibrar una perspectiva de inflación incierta con el empleo, el cual «todavÃa está sustancialmente por debajo de los niveles anteriores a la pandemia».
La agencia de calificación de riesgo estadounidense Moody’s Investors Service – como también los hacen Standard & Poor’s y Fitch Ratings – evalúa la solvencia de un paÃs para pagar sus obligaciones financieras.
Es considerado, dentro de muchos otros, un indicador importante para analizar la salud de una economÃa.
En una escala decreciente la mejor calificación es Aaa y la más baja es C. La siguiente lista ordena los paÃses desde el mejor evaluado al peor evaluado, según Moody’s.
«Las perspectivas de crecimiento de América Latina para 2022 son sombrÃas», comentó Gedan.
No solo por los efectos económicos que ha dejado la covid-19, sino también porque la región tropezó con la pandemia en mal estado. (BBC Mundo)
Calificación de Riesgo
Bajo riesgo crediticio
> Chile (A1)
Riesgo de crédito moderado
> México (Baa1)
> Perú (Baa1)
> Colombia (Baa2)
> Panamá (Baa2)
> Uruguay (Baa2)
Calidad de crédito cuestionable
> Paraguay (Ba1)
> Guatemala (Ba1)
> Brasil (Ba2)
> República Dominicana (Ba3)
> Honduras (B1)
> Costa Rica (B2)
> Bolivia (B2)
> Nicaragua (B3)
> El Salvador (Caa1)
> Ecuador (Caa3)
> Argentina (Ca)
> Cuba (Ca)
> Venezuela (C)
Fuente: Moody’s